A tres meses de la salvaje represión de Guernica, charlamos con Lucas Stevani, militante del Partido Obrero y del Polo Obrero, acerca de aquella jornada, de las condiciones de su detención y de la de los demás compañeros. Cómo actuó la bonaerense de Kicillof y Berni. Golpes, apremios y hasta detenciones de menores en un día negro para el pueblo trabajador, del cua´l hay que sacar lecciones para las luchas por venir.
Por Redacción/
Estación Finlandia: ¿Cómo describirías el operativo represivo de aquel 29 de Octubre en Guernica?
Lucas Stevani: El gobierno provincial de Axel Kicillof y el ministerio de Seguridad a cargo de Sergio Berni se prepararon como para enfrentar a un ejército. Hicieron un verdadero despliegue militar con 4 mil policías pertrechados como para ir a la guerra, y actuaron en consecuencia. Las familias que fueron desalojadas fueron víctimas de una represión brutal, incluso cuando ya se encontraban fuera del predio, y la mayoría de los compañeros detenidos fueron cazados también en las afueras del predio. Pero primero fueron las balas de goma y los gases lacrimógenos que duraron horas. Fue justamente un operativo que el gobierno montó con el objetivo de dar una lección, de escarmentar a todas las familias que luchaban por la tierra y que hoy en día incluso siguen en todo el país peleando por un pedazo de tierra donde poder vivir.
EF: ¿Y cómo te detienen a vos?
LS: A mi me detienen después de que la policía ya había desalojado el sector donde nos encontrábamos nosotros, nos estábamos retirando e íbamos saliendo ahí por uno de los accesos, hacia uno de los barrios lindantes. La policía en ese momento comenzó a avanzar y empezó la cacería. Así detienen a la casi totalidad de los compañeros detenidos, fuera del predio. Por eso es evidente que había una clara motivación aleccionadora. A mí particularmente me reducen entre tres o cuatro oficiales, y cuando nos detienen nos golpean, nos ponen las rodillas en el cuello y después sobre la espalda. Nos mantienen bastante tiempo así y después nos levantan, nos llevan hacia donde estaban los demás compañeros detenidos. Ahí los propios policías iban pasando por al lado nuestro y nos iban golpeando. Así estuvimos con las manos precintadas durante unas 4 horas.
EF: ¿Después de eso los trasladan a La Plata?
LS: Si, a la DDI de La Plata, en la que nos tuvieron detenidos hasta alrededor de las 7 de la tarde, que fueron liberando a todos los compañeros, algunos un ratito antes otros un ratito después. En todas esas horas no nos dieron agua ni nada para comer, a pesar de que sufrimos golpes y apremios durante el transcurso de toda la detención, y no tuvimos atención médica ni nada, solamente una revisión ahí de rutina, pero en la cual no nos dieron ningún tipo de atención.
LS: Hubo incluso menores detenidos…
LS: Efectivamente uno de los hechos más aberrantes fue que detuvieron a una menor, Luz, «Lula», una compañera también del Partido Obrero, estudiante del Nacional Buenos Aires, compañera de Tati Fernández, la presidenta del Centro que también es compañera del partido y también fue presa en Guernica. A Lula también la trasladaban a la DDI de La Plata pero se ve que ante los reclamos por su paradero se dieron cuenta de que era menor y cuando ya estábamos llegando pararon los camiones y se la quieren llevar en un auto particular a ella sola, a pesar de nuestras protestas, y la hicieron volver hasta San Vicente a la comisaría que era el centro del operativo de desalojo. Se la trasladó en esas condiciones junto a oficiales, separándola de todo el grupo de los detenidos, cuando eso no debería haber sido así y le suma un ingrediente mucho más grave a la situación. Encima, los oficiales de la bonaerense que la detuvieron después le mandaban mensajes por WhatsApp, acosándola, diciéndole «soy el policía que te detuvo ayer, vamos a tomar una birra». ¡Algo completamente inconcebible y terrible! Obviamente todo eso va a ser presentado en el proceso judicial.
EF: Vos sos de La Plata: ¿Qué contestás a ese discurso de los medios y del gobierno del estilo de «había gente que venía de otros lugares, que no era de ahí y que no tenía nada que hacer ahí»? ¿Por qué estuviste ahí?
LS: Yo soy de La Plata, soy un militante del Partido Obrero y del Polo Obrero y fuí a Guernica a apoyar la lucha de esas familias por la tierra y la vivienda. Guernica era y es una lucha de alguna manera testigo, un emblema de un proceso que se estaba produciendo en todo el país y especialmente en la provincia de Buenos Aires y que crecía de una manera exponencial. Había alrededor de 100 tomas de tierra en ese momento en toda la provincia, en mi propia ciudad tenemos alrededor de 30 ocupaciones de tierras hoy por hoy. Entonces nos encontrábamos apoyando esa lucha porque entendíamos que, además de que el reclamo de las familias de Guernica era un reclamo justo, si esa lucha se ganaba y si se evitaba el desalojo y la represión el resto de las ocupaciones de tierra iban a estar en mejores condiciones, mejor paradas para poder conseguir una salida que no sea o el desalojo y la represión por un lado, o las promesas falsas que luego los gobiernos no cumplen, por el otro. Por eso estuvimos ahí apoyando y poniendo el cuerpo.
EF: Desde el gobierno y desde algunas organizaciones sociales se acusó al Polo Obrero de haber trabado con su intransigencia cualquier salida negociada, y que eso hizo que no hubiera más remedio que reprimir…
LS: Bueno, la acusación de que el Polo Obrero bloqueó cualquier salida negociada es falsa. Obviamente no fue así porque el desalojo estaba, tenía fecha y hora. Hubo una reunión en la cual las organizaciones que habían firmado un acta que había presentado el gobierno se encontraron con que ni el propio gobierno estaba dispuesto a cumplir lo que había propuesto, y que por el contrario no había ningún tipo de salida que garantizara a las familias de Guernica un pedazo de tierra o una vivienda digna. Eran todas promesas con largos plazos de ejecución, de varios meses, y sin ningún contenido concreto. La gente que quedaba en la calle tenía que ir a parar a un gimnasio o a una carpa gigante, una especie de campo de refugiados. Eso es lo que el Polo Obrero rechazó como salida en las negociaciones. Nosotros siempre nos hemos plantado en la posición de que el gobierno tenía que dar una salida concreta que resolviera el problema de la tierra y la vivienda, y apoyamos y fuimos impulsores de la propuesta que presentaron los vecinos al gobierno provincial, una propuesta de urbanización del predio de Guernica sobre la base de la ley de acceso justo al hábitat, que está vigente en la provincia de Buenos Aires, y que plantea que cada emprendimiento inmobiliario de barrios privados o countrys que se efectúe en la provincia tiene que reservar un 10 % del territorio para la ejecución de planes de vivienda popular. Los vecinos, apoyados en esa ley, plantearon una propuesta para avanzar en una salida al conflicto. Y el gobierno hizo una propuesta que luego no cumplió, dejando en banda a las organizaciones que la habían firmado. Lo hizo para quebrar la organización interna de la ocupación, rompiendo el frente único que había venido funcionando exitosamente hasta ese momento. Así crearon las condiciones para poder llevar a cabo el desalojo y pasar por encima del reclamo legítimo de las miles de familias de Guernica.
EF: ¿En que situación se encuentra el proceso judicial?
LS: Tenemos una causa abierta en que se nos acusa de usurpación de tierras, del uso de armas de fuego, de resistencia a la autoridad, bueno: Toda una cantidad de acusaciones que no van a poder probar. Hoy en día está trabado el proceso de la causa porque la fiscalía no quiere entregar un video del operativo represivo a nuestros defensores, con el argumento de que no quieren que se haga público. Y nosotros estamos reclamando que sin ese video, que es un elemento fundamental de la investigación, no vamos a avanzar en el proceso de la indagatoria y de las declaraciones. Es increíble que le nieguen a la defensa que pueda ver ese material. Así que hoy en día la situación es que, para gran parte de los imputados, la causa se encuentra parada.
Foto de portada: Agustina Byrne
Instagram: agustina.byrne
—