«¿Por qué Turquía veta el ingreso de Suecia y Finlandia a la OTAN?», por Meghan Bodette

La decisión del presidente turco Recep Erdogan de vetar públicamente el ingreso de Suecia y Finlandia a la OTAN mientras entre Rusia y Ucrania se libra una guerra activa, tiene por objetivo obtener concesiones de la Unión Europea y EEUU para su guerra contra el pueblo kurdo y las guerrillas del Partido de los Trabajadores del Kudistán (PKK). Las amenazas del actual gobierno turco y el juego regional de la OTAN y de Rusia.

Por Meghan Bodette, Kurdish Peace Institute/

Las objeciones de Turquía: ¿preocupaciones de seguridad o teatro político?

Las objeciones públicas específicas a la membresía de Suecia en la OTAN planteadas por Turquía conmocionaron a sus aliados, pero se alínean casi palabra por palabra con los términos que el gobierno de Erdogan ha utilizado durante mucho tiempo para criminalizar a la oposición interna, tolerados por Occidente.

El 13 de mayo, Erdogan acusó a Suecia de brindar refugio al PKK, aunque la inclusión del grupo en las listas terroristas de la Unión Europea (UE) significa que ya está prohibido allí. También dijo que el país tenía “terroristas” en su Parlamento, una probable referencia a los seis diputados suecos de ascendencia kurda.

El 14 de mayo, el asesor de Erdogan, Ibrahim Kalin, presentó demandas que ofrecían pocos detalles de sus acusaciones. Dijo que Turquía no se oponía a la membresía en la OTAN de Suecia y Finlandia, pero que para que se unan tendrían que “dejar de permitir la existencia de puntos de venta, actividades, organizaciones, individuos y otros tipos de presencia del PKK… en esos países”. Kalin no refinó la lista ni señaló ninguna violación específica de la ley sueca.

El 16 de mayo, después de que los líderes suecos ofrecieran enviar una delegación a Turquía para abordar las preocupaciones del país, Erdogan reiteró su promesa de oponerse a la membresía, y dijo que las delegaciones no deberían molestarse en venir. Los medios pro-gubernamentales afirmaron, ese mismo día, que Suecia y Finlandia se habían negado a extraditar a más de 30 personas buscadas en Turquía por cargos de terrorismo, relacionados con el PKK y el movimiento Gülen en los últimos cinco años. Estas son las mismas acusaciones amplias y politizadas de terrorismo que han puesto tras las rejas a decenas de miles de ciudadanos en Turquía en los últimos 7 años.

En 2018, 34.241 personas fueron detenidas en prisiones turcas por presuntos vínculos gulenistas, mientras que 10.286 fueron detenidas por acusaciones de vínculos con el PKK. Estos casos pueden basarse en evidencia tan endeble como una publicación en las redes sociales, el uso de una aplicación móvil, plantar judías verdes o mencionar una fiesta de bodas por teléfono, y acarrear sentencias draconianas. Los juicios en Turquía, donde el Poder Judicial está muy politizado, no son justos, especialmente cuando se trata de acusados ​​de actividades anti-estatales.

Con las elecciones acercándose en 2023, Erdogan está utilizando cargos de terrorismo como arma contra cualquiera que pueda contribuir a la derrota de su Partido Justicia y Desarrollo (AKP). Casi 6 millones de personas en Turquía, predominantemente kurdos, votan por el Partido Democrático de los Pueblos (HDP). Es el segundo partido de oposición más grande en el Parlamento, y sus partidarios esperan muy buenos resultados en las próximas elecciones. En 2021, los fiscales turcos presentaron un caso para prohibir el partido y la actividad política a más de 400 de sus miembros, argumentando que su defensa de la paz, la democracia y los derechos de los kurdos constituyen “terrorismo” y “separatismo”.

El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, que representa al principal grupo opositor, el Partido Popular Republicano (CHP), ganó el cargo en una sorpresiva victoria en 2019, que sacó a la ciudad del control del AKP por primera vez desde la fundación del partido de Erdogan. Es ampliamente considerado como el candidato con más probabilidades de vencer al actual mandatario en la carrera presidencial de 2023. Desde el año pasado, su municipio ha estado bajo investigación por emplear a “terroristas”, en un enrevesado caso que depende, en gran medida, de testigos anónimos y cita el uso de palabras en kurdo como prueba de la actividad del PKK.

¿Por qué Erdogan está realmente molesto?

El enojo de Erdogan con Suecia, al igual que los problemas con sus amplias acusaciones de terrorismo, es de naturaleza política. Suecia tiene una diáspora kurda próspera y bien integrada, y un gobierno que se relaciona con la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) y las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), y critica las violaciones a los derechos humanos que se cometen en Turquía.

Suecia ha sido un destino para los refugiados kurdos, en particular los que huyen del conflicto en Turquía e Irak, desde finales del siglo XX. La comunidad kurda allí es relativamente pequeña, concentrada en la capital, Estocolmo, pero está muy comprometida cultural, política y socialmente. Suecia es el hogar de varios artistas kurdos notables, e incluso de un equipo de fútbol kurdo. El sentimiento pro-kurdo es razonablemente popular entre los políticos suecos y el público, como lo es en otros países europeos con población kurda.

La AANES ha tenido una oficina de representación allí, desde 2016. El Ministro de Defensa de Suecia celebró una reunión virtual con el comandante de las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS), el general Mazlum Kobane, en 2021, y la ministra de Relaciones Exteriores, Ann Linde, se reunió repetidamente con la co-presidenta del Comité Ejecutivo del Consejo Democrático Sirio (SDC), Ilham Ahmed. Las delegaciones suecas han visitado el norte y el este de Siria para repatriar a los hijos de los miembros de ISIS. Cuando Turquía invadió el norte y el este de Siria, en 2019, Suecia impuso un embargo de armas a Ankara, uniéndose a varios otros gobiernos occidentales que restringieron la venta de armas o impusieron sanciones en respuesta a brutales escenas de muertes y desplazamientos.

¿Por qué importa?

Puede que no haya otro evento en los últimos años tan revelador de las prioridades políticas y la visión del mundo del gobierno de Erdogan.

Primero, Erdogan ha reafirmado que Turquía ve la actividad política colectiva kurda como la principal amenaza para sus intereses. Las supuestas demandas que ha planteado a los países occidentales son informativas: tres se refieren a la regulación de la actividad política de los ciudadanos en los países de la OTAN y tres al acceso a las armas que se utilizarán en las operaciones militares contra los kurdos.

Esta hostilidad obstinada ha provocado décadas de conflicto violento y represión de la disidencia dentro de Turquía, que le ha costado al país billones de dólares y la vida de decenas de miles de sus ciudadanos. No sorprende que también lleve a Turquía a tomar decisiones de política exterior que parecen irracionales para los estados que no comparten sus prioridades.

En particular, esta no es la primera vez que la hostilidad antikurda de Turquía ha desafiado los esfuerzos de sus aliados para abordar un conflicto de importancia global. El obstáculo bien documentado de Turquía a la campaña internacional contra ISIS, fue impulsado por su evaluación de que una entidad política kurda próspera en su frontera con Siria era una amenaza mayor que el terrorismo yihadista.

Como resultado de esta priorización de amenazas, Turquía permitió que los extremistas atravesaran sus fronteras, atacó a las fuerzas de las FDS -que derrotaron a ISIS en el terreno -, desplazó a cientos de miles de civiles sirios, y creó una zona ocupada de facto, gobernada por milicias anárquicas en la que participan grupos yihadistas, en una región que ha proporcionado un refugio seguro no a uno, sino a dos líderes de ISIS.

El hecho de que Erdogan optara por utilizar el proceso de adhesión a la OTAN para presentar esta queja en público, en este momento particular, también clarifica lo erróneo del enfoque conceptual que predomina cuando se analizan las relaciones de su gobierno tanto con Occidente como con Rusia. Turquía no se ve a sí misma como un miembro menor de un bloque liderado por Occidente o por Rusia. Más bien, se ve a sí mismo como un poder con derecho propio, beneficiándose de las relaciones con Estados Unidos, Europa, la OTAN y Rusia, en la medida en que esas relaciones apoyen la primacía regional turca y la represión política interna.

En este marco, la OTAN es valiosa para Erdogan no como un acuerdo de defensa colectiva, sino como un mecanismo a través del cual Turquía puede imponer a bajo costo sus políticas en Siria, en la organización política kurda y en un gran grupo de estados.

Que impedir que Suecia y Finlandia ingresen a la OTAN, o incluso simplemente causar discordia pública en la OTAN cuando la alianza está desesperada por proyectar una imagen de unidad, pueda beneficiar a Rusia, es irrelevante para el cálculo de Erdogan. Desde el principio, se ha acercado a la crisis de Ucrania como una oportunidad para elevar la estatura regional de Turquía y, al hacerlo, reforzar su popularidad en casa.

Algunas acciones que Ankara ha tomado para lograr esto, como la venta de drones a Ucrania, benefician tangencialmente los intereses de la OTAN. Otras acciones benefician tangencialmente a los intereses rusos. La victoria que Erdogan busca en Ucrania no es la rusa o ucraniana, sino una victoria para la política exterior militarista de Turquía y la propia consolidación de su poder propio, inseparables de la cuestión kurda.

Esto también es una repetición de un patrón que se hizo evidente, por primera vez, en Siria. Turquía ha colaborado tanto con Estados Unidos como con Rusia para avanzar en sus objetivos contra las FDS y la AANES, y ha expresado hostilidad hacia Estados Unidos y Rusia cuando esas potencias han actuado en contraposición de los objetivos turcos.

Implicaciones futuras

Mientras Turquía adopte un enfoque militar para la cuestión kurda, continuará evaluando a la organización colectiva kurda -en nombre de los objetivos kurdos- como la principal amenaza para sus intereses estatales. Esto seguirá poniendo a Turquía en conflicto con una amplia gama de estados y actores que buscan trabajar con ella. El gobierno de Erdogan no ha dado señales de alejarse del enfoque más agresivo posible de la cuestión kurda desde que abandonó las conversaciones de paz con el PKK hace siete años.

Esto facilitará la propagación del autoritarismo y el conflicto. Si los países occidentales cumplen con las demandas declaradas de Turquía, sus comunidades kurda y turca, y cualquier otro ciudadano que las apoye, tendrán menos libertad para organizarse y participar en la vida política de sus países. Los refugiados políticos y disidentes que no hayan cometido ningún delito violento, pero que tengan opiniones políticas inaceptables para Erdogan, pueden ser deportados a un país conocido por juicios injustos, condiciones penitenciarias abominables y tortura.

Estados Unidos, los países europeos y la OTAN están lejos de ser inocentes aquí. Por el contrario, han apoyado el enfoque militarizado de Turquía sobre la cuestión kurda y han obstaculizado las perspectivas de paz con ventas constantes de armas, asistencia de seguridad y designaciones legales. Si continúan haciéndolo, reafirmarán la percepción de Erdogan de que el costo de la política de agresión anti-kurda es bajo, preparando el escenario para una futura inestabilidad.

También le indicarán a Erdogan que la extorsión funciona. Desafiar la oposición del Congreso a una propuesta de venta de aviones F-16, que se impulsa desde la administración Biden como una pretendida forma de resolver la crisis, recompensará a Erdogan por llevar los peores elementos de su política interna al escenario internacional.

A %d blogueros les gusta esto: