«Sin la Foba la población trabajadora no va a poder acceder a la educación artística»: entrevista a Pablo Gómez

Reconocido guitarrista de Jazz, profesor de la EARI de Florencio Varela y militante de Tribuna Docente- Partido Obrero, Pablo Gómez es uno de los fundadores del Frente de Docentes y Estudiantes en defensa de la Foba, que organiza la lucha contra el ajuste que aplican Kicillof y Sileoni con el aval del Suteba baradeleano, en la educación artística. Una entrevista previa a la marcha de protesta a La Plata del próximo viernes 11, que esperan masiva.

Por Redacción/

Estación Finlandia: ¿Explicános que son las Fobas y que función cumplen en el contexto de la educación artística superior?

Pablo Gómez: La Foba tiene la función de brindar los conocimientos básicos de cada lenguaje artístico. Cuando una persona desea estudiar alguna disciplina artística concurre a un conservatorio o una escuela de arte, y el primer trayecto que va a recorrer es justamente esta formación básica, que contiene como dije los conocimientos básicos que le van a permitir manejar este lenguaje artístico. Después la instancia posterior es la instancia Superior, que se divide en carrera docente artística o la carrera técnica, que forma como técnico en el lenguaje elegido. Lo que está sucediendo con el recorte que está imponiendo la Dirección General de Escuelas es que le quiere dar solamente un carácter que llaman «propedéutico», es decir de formación preliminar para el acceso al nivel Superior, teniendo como objetivo único la formación docente y específicamente direccionada al sistema de educación obligatorio.

EF: El gobierno sostiene que la Foba constituye una restricción al ingreso, pero ustedes niegan que sea así.

PG: Es que es al revés: la Foba es la que garantiza el ingreso. Su carácter no es simplemente propedéutico como pretende el gobierno, sino que cumple una importante función social formativa más allá de la carrera Superior, como trayecto para la formación personal gratuita y de calidad en los lenguajes artísticos de toda la población, inclusive obviamente la clase trabajadora, que de otro modo no podría acceder a esa formación. Pero aun desconociendo este principio el gobierno enfoca a esta función propedéutica previa al Superior como una restricción, y con eso encuentra un pretexto que le viene bárbaro en este contexto de ajuste para poner en práctica a fondo una disposición del año 2015, del gobierno de Scioli, la 123/15 de la Dirección de Educación Artística, para desarticular, precarizar, acortar y eliminar los trayectos de formación básica en la diferentes escuelas de arte.

EF: ¿Y que consecuencias tendría para la educación artística la liquidación de la Foba?

PG: La población trabajadora tiene con la Foba acceso a un trayecto formativo gratuito y de calidad. Si eliminan las Fobas va a tener que recurrir a la formación privada paga, y además cara. Sin la Foba la población trabajadora no va a poder acceder a esos lenguajes artísticos, a la formación en los lenguajes artísticos, entonces quién quiera formarse en el lenguaje musical, por ejemplo, tendrá que pagar esa formación a un profesor particular. Pero el segundo punto de impacto se da en la propia formación de grado Superior, porque si los contenidos de la Foba se eliminan van a tener que ser dados en Superior, lo que implica una pérdida de nivel formativo tremenda. Y si no se incorporan esos contenidos al nivel Superior, si se desarrollan sólo los contenidos que históricamente desarrolla el nivel, en ese caso la persona que ingresa va a tener que tener algún tipo de nivel formativo previo, y en ambos casos va a tener que recurrir a la formación privada. Ya sea que el nivel de contenidos incluya los de las Fobas, contenidos que el estudiante ingresante no poseerá, o que vacíen de contenidos el nivel y desaparezcan los contenidos que hoy brindan las Fobas, tendrá que pagar para formarse en esos contenidos para poder atravesar con éxito el nivel Superior en un caso, o va a tener que pagar después de egresar para lograr un nivel formativo que hoy está garantizado en forma gratuita. O sea: en los dos casos posibles, las consecuencias son gravísimas.

EF: Pedro De Gaudio, el secretario de Educación Artística del Suteba, ha declarado su apoyo a esta reforma.

PG: En el 2016, durante el gobierno de María Eugenia Vidal, De Gaudio aplicó la 123/15 en la escuela de Arte Leopoldo Marechal de Matanza, de la que es director. Mediante la aplicación de la 123/ 15 redujo a un año el tramo de 3 años, haciendo un recorte de contenidos tremendo, inclusive eliminando la enseñanza del instrumento. Así que De Gaudio es un precursor del recorte, como Baradel y todo el Suteba celeste, que sacó un documento, «El arte como derecho», donde respalda el ajuste con argumentos totalmente falsos, y demuestra además un desconocimiento total de la realidad de las escuelas de arte. De Gaudio trata de militar en las diferentes escuelas de arte este recorte, pero lo que encuentra es una gran resistencia tanto de los estudiantes como de los docentes. Esto lo va realizando paralelamente a las recorridas de escuela que hace Daniel Fabián, el director de la DEAR, y demuestra un claro alineamiento de la celeste con este ajuste. En el documento trataron de desacreditar el espacio formativo de la Foba con argumentos falsos y con cifras que son totalmente dudosas. Cuando vino a la escuela de Arte República de Italia de Varela, donde yo trabajo, para tratar de hacer la propaganda de estos recortes intentó moderar lo que se dice en ese documento miserable, y lo único que se llevó fue el repudio de toda la comunidad educativa.

EF: Ustedes reclaman la derogacion de la Disposición 123/15: ¿qué establece y como opera en este recorte en curso? Además reclaman la renuncia de Daniel Fabián.

PG: La derogación de la disposición 123/15 es fundamental, porque consideramos que es la única forma de frenar estos acuerdos que realizan de espaldas a las comunidades educativas Fabián y los directivos. El ajuste se va haciendo de una manera totalmente discrecional en acuerdos entre directivos y Fabián. El concurre a cada establecimiento para ver hasta donde pueden imponer los recortes, obviamente a espaldas de la comunidad educativa, que se entera cuando publican la oferta académica. Pedimos la renuncia de Fabián, lo agregamos a nuestros pedidos en la nota con nuestras reivindicaciones que presentamos a la DEAR y al propio Fabián, agregamos el pedido de renuncia por los dichos discriminatorios y elitistas que realizó respecto a los géneros de música popular como el rock y la cumbia. Esto ocurrió durante una reunión con directivos, donde planteó que «para que queremos la Foba si los estudiantes en vez de seguir cursando en Superior forman un grupo de rock o de cumbia». Alguien que opina eso no puede estar a cargo de la formación artística en la estructura educativa provincial.

EF: ¿Y cómo se organiza el Frente? ¿Cómo se relacionan con los gremios docentes?

PG: El frente surge cuando compañeros docentes y estudiantes tomamos conocimiento de estos acuerdo que está realizando Fabián con los equipos de conducción. Recurrimos a las seccionales de Suteba para manifestar la preocupación y pedir apoyo, y los gremios pidieron documentación escrita en algunos casos y en otros ni siquiera respondieron. Esto llevó a que tomemos la decisión de autoconvocarnos y establecernos como un frente de lucha, y recibimos rápidamente el apoyo de la Lista Multicolor, que declaró para el día de nuestro primer marcha del 28 de septiembre una jornada de lucha. Políticamente el frente es independiente, pero hay compañeros de distintos partidos y organizaciones políticas también, yo mismo soy militante de Tribuna Docente, la agrupación gremial docente del Partido Obrero. También hay compañeros kirchneristas que no aceptan el ajuste de este gobierno. Enfrentar estas cuestiones reivindicativas está generando un desarrollo político muy profundo en todos los integrantes, que a la luz de los hechos en este camino de lucha van constatando cuál es el verdadero carácter del gobierno que se proclama nacional y popular, cuál es el accionar de la burocracia sindical y la importancia de recuperar los gremios por parte de la clase trabajadora.

EF: Hicieron una marcha masiva a La Plata en septiembre, y vuelven a marchar este viernes 11.

PG: Así es. Vamos a volver a plaza Moreno, en 12 y 51, frente a la DEAR, para reclamar la respuesta a nuestra nota entregada el 28 de septiembre. Vamos a realizar un festival con diferentes lenguajes artísticos y una radio abierta. En ese contexto del festival delegados de diferentes institutos y representantes de organizaciones políticas y sociales van a poder manifestar su apoyo a nuestra lucha. También en esta movilización, cuando realicemos nuestra asamblea, vamos a proponer el cambio de nombre por el de Frente en Defensa de la Educación Superior Artística, dado que no solamente en la Foba se están haciendo recortes, sino también en otros sectores de la rama artística. Y vamos a discutir la necesidad de vincular nuestra lucha con la del resto de los terciarios y con la defensa de la educación pública en general.

A %d blogueros les gusta esto: