“Morales y Alberto garantizan los negocios de Blaquier”. Entrevista a Mariano Soria, delegado de Ledesma

La semana pasada Alberto Fernández felicitó al gobernador jujeño de Juntos por el Cambio Gerardo Morales, por su esfuerzo en la lucha contra la Pandemia del coronavirus. Mientras tanto, en la provincia, y especialmente en el Departamento Ledesma, la pandemia adquiere ribetes dramáticos y cobra vidas trabajadoras todos los días. A su respaldo a Morales, el presidente sumó una afirmación sin duda polémica, en el sentido de que en las fábricas que se han reabierto “…no ha habido problemas de contagio”. El Delegado de la empresa Ledesma, Mariano Soria, traza un panorama diametralmente diferente al que describió Alberto.

Por Redacción/

Estación Finlandia: El viernes se informó que Jujuy tiene un 93 % de ocupación en Terapia Intensiva: ¿Cómo está la situación específicamente en el departamento Ledesma?¿Cuáles son las cifras de contagios y de muertos en el Departamento y en la empresa?

Mariano Soria: El sistema sanitario en Jujuy está totalmente colapsado, los hospitales del interior de la provincia no tienen la complejidad para atender a los pacientes de Covid 19. Los contagiados sintomáticos no están pudiendo ser atendidos ni siquiera por telemedicina. Los pacientes con síntomas graves no están siendo hospitalizados o en el mejor de los casos se están internando en hospitales de baja complejidad donde prácticamente están condenados a morir. En Ledesma está el hospital Orias que solamente tiene 4 respiradores para una población de más de 80 mil habitantes y hasta hace poco no estaba funcionando el servicio de terapia intensiva. En este hospital fue donde se dieron los primeros picos de contagios entre el personal de salud por no tener la infraestructura adecuada ni los equipos de calidad que reclamaban sus trabajadores. Por eso son muchos los muertos no sólo por covid sino también por otras patologías que no están pudiendo ser atendidas por el colapso sanitario, por ejemplo diabetes, cáncer, TBC. Esta situación se agrava por las patologías respiratorias por el bagazo que la empresa Ledesma usa para producir alcohol, y por las consecuencias de epidemias anteriores de Dengue y Hantavirus. De los alrededor de 3500 contagios en la provincia, la mitad son del departamento Ledesma, y las estadísticas se multiplicarían por 10 si se hicieran los testeos necesarios. Aproximadamente de dos a cuatro personas mueren por día, y ya son 60 las muertes en el departamento y 11 en la empresa Ledesma, que es la empresa que más contagios y muertes tiene en todo el país.

EF: Describínos las condiciones en que están trabajando en los cañaverales, en la planta de jugos y en el Ingenio.

MS: Los focos de contagios se dan básicamente en la empresa Ledesma, es el Polo productivo de la zona donde se mueven alrededor de 5000 personas por día. La falta de protocolos y cuidados hacia los trabajadores hace que los contagios sean mayores. En fábrica es imposible trabajar todo el tiempo con tapabocas, no se puede respetar el distanciamiento social por la característica de cada trabajo. En los cañaverales los traslados en los tráiler todos amontonados son el principal motivo de los contagios. La cosecha de caña es mecánica, ya no se corta la caña con machetes, pero esto no hace el trabajo más liviano. En el campo se planta la caña, se riega, y se cosecha, también se hacen caminos, defensas para los ríos y puentes. Después de cosechada la caña se la transporta en camiones a la fábrica donde es molida en los trapiches para sacarle el jugo y producir azúcar, alcohol y la fibra de caña es quemada en las calderas para producir energía y una parte para la elaboración de papel. En fábrica trabajan alrededor de 1000 obreros y en el campo otros 1000, que son trabajadores golondrinas que vienen de distintos lugares de la provincia y Bolivia, y viven hacinados en campamentos miserables de la empresa. En cuanto a la cosecha de frutas para exportaciones y fábrica de jugos y aceites esenciales no es muy distintos pero con un convenio de peón rural donde el trabajador de las frutas ganan menos q un trabajador azucarero.

EF: ¿Cómo es posible que los Blaquier impongan ese poder casi dictatorial? ¿Qué papel juegan los poderes políticos frente al poder de Ledesma?

MS: Los Blaquier son prácticamente dueños de la provincia. Actúan con total impunidad y los gobiernos municipales y provinciales hacen oídos sordos a los reclamos de la gente. No sólo pasa en esta pandemia, siempre fue así acá en Jujuy. Ledesma es dueño de todas las tierras, los ríos, desforesta, contamina y mata a gusto. En esta pandemia la cosa no fue muy distinta. No tuvo ningún impedimento para arrancar la Zafra, al contrario los beneficiaron con los ATP, nunca dejó de producir, con el alcohol 70 % y alcohol anhídrido ganó millones en la pandemia. Nunca cumplió con los protocolos, no respetó las licencias a mayores de 60 años. Mientras que el gobernador en cada informe que da sigue echándole culpas a la gente por los contagios, de la empresa Ledesma no dice ni una palabra.

EF: Ustedes empezaron una huelga en protesta y luego les impusieron la Conciliación, que venció la semana pasada. Sin embargo, el sindicato no convocó a huelga después del vencimiento de la conciliación: ¿Fue correcto acatar la conciliación? ¿Y por qué no se retomó el paro?

MS: Esto hay que mirarlo en un contexto mucho más amplio. Nosotros venimos de una gran derrota en 2017 con un paro de 24 días, represión incluida. Después sucedieron aproximadamente 300 despidos avalados por el gobernador macrista. La dirección del sindicato no hizo más q desmoralizar a los trabajadores que querían luchar por sus puestos de trabajo, diciendo que había que esperar hasta que venga otro Gobierno de corte popular. En esta pandemia el sindicato se declara en conflicto después de que la empresa no quiso sentarse a discutir el cumplimiento de los protocolos. Se convocó a paro por tiempo indeterminado, pero después acató la conciliación obligatoria impuesta por el Ministerio de Trabajo. Hasta esa fecha no había ningún caso de muerte por Covid, ni el sistema sanitario estaba saturado. Se logra que la empresa se siente a negociar con el sindicato la cuestión sanitaria, mediada por el Ministerio, en medio de una maratón de reuniones dilatatorias empiezan a fallecer compañeros de campo y fábrica, muchos de ellos deberían haber estado de licencias por ser mayores de edad, pero estaban obligados a trabajar.  Después de la muerte de un compañero de fábrica de 40 años, el sindicato no pudo contener la bronca y se vio obligado a convocar a un paro de 24 horas que no tuvo mucho acatamiento. La medida de fuerza falló por una interna que hay en la comisión directiva donde un sector importante jugó a boicotear la medida, metiendo miedo a los trabajadores, diciendo que el paro no era legal y podía haber más despidos. En los días siguientes continuaron las reuniones gremio –empresa, pero no se llegó a ningún acuerdo. Ledesma sigue incumplimiento los protocolos y las muertes siguen en la fábrica. La situación cada día es peor a la anterior, los trabajadores están pidiendo asamblea y los delegados estamos pidiendo que el sindicato nos convoque para discutir las medidas a tomar. Todavía no tenemos la fuerza para obligar a la dirigencia a tomar una medida contundente, como sería un paro por 7 días que es lo que están pidiendo las bases. Pero tenemos el apoyo de toda una comunidad que está viendo como los trabajadores de Ledesma dejan sus vidas en el trabajo, mientras la empresa sigue priorizando sus ganancias.

EF: Alberto felicitó a Morales por «el esfuerzo» frente a la pandemia, y después sostuvo que en las fábricas no hay demasiados contagios: ¿Qué opinás de esas declaraciones?

MS: Fernández a nivel nacional y Morales en la provincia tienen la misma estrategia de responsabilizar a las personas trabajadoras por no respetar la cuarentena, por usar mal el barbijo, a los trabajadores de la salud también se los culpó de no saber trabajar. Todo para desviar el foco de atención y responsabilidad para que las personas pensemos que somos nosotros los responsables de los contagios y no los gobiernos. Para que no se hable del vaciamiento en el sistema de salud, la falta de recursos humanos e infraestructuras, para que se piense que el colapso sanitario es algo natural de esta pandemia. La pandemia puede ser algo natural pero las que no son naturales son las políticas que dejan que se  saturen los hospitales, la decisión de no cobrar impuestos a las grandes fortunas, de pagar a los bonistas y al FMI, de beneficiar a los bancos. Son decisiones políticas que no tienen nada que ver con la necesidad de enfrentar la pandemia. Con todo este dinero se podría haber invertido en un mejor sistema sanitario, se podría haber testeado masivamente y hacer aislamiento preventivo. La cuarentena como única medida no funciona, tiene que venir unida con un combo de medidas como ser mejores hospitales, mayor cantidad de personal de salud, mejores sueldos, testeos masivos. Morales y Alberto garantizan los negocios de Blaquier, por eso a la hora de gobernar no hay grietas. Son gobiernos patronales que benefician a los que más tienen, en contra de las necesidades del pueblo trabajador.

A %d blogueros les gusta esto: