Daniel Yofra de aceiteros: «Las patronales mantienen una intransigencia total»

La huelga que llevan adelante en unidad trabajadores aceiteros y recibidores de granos golpea las ganancias de las grandes cerealeras que monopolizan el comercio exteior del país. Sin embargo, a más de una semana de paro total las patronales no se mueven de la oferta miserable que hicieron en agosto. Sobre el conflicto y sobre la situación de la clase trabajadora y el movimiento obrero, conversamos con el Secretario General de la Federación de Trabajadores Aceiteros, Daniel Yofra.

Por Luis Brunetto/

Estación Finlandia: ¿Cuáles son los reclamos por los que fueron al paro?

Daniel Yofra: Nosotros en abril habíamos cerrado una cifra de $ 69 mil con una claúsula de revisión para el mes de agosto. En ese momento, el salario mínimo vital y móvil, calculado según lo establece la Constitución en su artículo 14 y el artículo 116 de la ley de Contrato de Trabajo, se ubicó en $ 82 mil, que fue lo que pedimos y que representaba un aumento del 18 %. Pero las empresas se negaron a pagar ese aumento con el argumento de que estaba por encima de la inflación desde el mes de abril, y dicen que no van a dar aumento este año, y que van a acompañar la inflación del año que viene a partir del primero de enero. Ahí empezó el conflicto, en el que nos dictaron la conciliación obligatoria, hasta llegar a la huelga actual.

EF: El plan de Lucha lo encararon en alianza con los recibidores de granos: ¿Cómo construyeron esa alianza?

DY: Nosotros estamos junto a lo compañeros de URGARA, que ellos también están en conflicto no por salario sino porque se les venció el convenio, y las empresas les ofrecen lo mismo que a nosotros: Nada. Nosotros venimos hablando desde hace mucho tiempo con los compañeros de URGARA, para unirnos no solamente en el reclamo sino también en la lucha, para unificar las condiciones de trabajo, el salario, todos los beneficios que podamos conseguir las organizacione unidas, porque en definitiva trabajamos para las mismas empresas.

EF: ¿Cómo impacta la huelga en el complejo agroexportador? Las empresas dicen que están perdiendo U$S 100 millones por día…

DY: Tiene un impacto enorme porque es uno de los sectores que más rentabilidad tiene en el país y que más recursos en divisas le aporta al gobierno. Entonces, si como ellos dicen, si ese es el número de pérdidas que tienen por día, con un día nos pagan todos los sueldos de un año a todos los trabajadores con aumento incluido.

EF: ¿Cómo respondieron a la huelga las patronales?

DY: Con una intransigencia total. Siguen sosteniendo este planteo de acompañar la inflación mes a mes, pero sobre un salario totalmente devaluado, que es el que arreglamos en abril, pero la devaluación tremenda del peso nos llevó a perder poder adquisitivo, y por eso estamos pidiendo esta diferencia. Nosotros creemos que el primero de enero, el salario mínimo tiene que estar en $ 93 mil para cubrir las necesidades del trabajador en forma digna. A partir de ahí, nosotros aceptaríamos la oferta patronal de mes a mes acompañar la inflación.

EF: ¿Y entonces? ¿Cómo se explica la intransigencia patronal con semejantes niveles de pérdida?

DY: Las empresas nos están usando de rehenes en su puja con el gobierno, porque quieren que les bajen las retenciones, un pedido que ya viene desde la ´época de Macri, y presionan porque saben que el gobierno necesita divisas y este es un sector que le aporta mucho. Entonces saben que ofreciéndonos migajas nosotros vamos a ir a la huelga, y aprovechan para presionar al gobierno con eso.

EF: Este año las patronales han impuesto de hecho grandes cambios en las condiciones de trabajo, apoyándose en la Pandemia, se habla incluso de una «reforma laboral» de hecho, el salario real ha retrocedido catastróficamente: ¿Cómo se enfrenta semejante ofensiva patronal?

DY: Esto hay que enfrentarlo con conciencia porque ellos nos hacen creer que la crisis económica es culpa de los trabajadores, y los trabajadores estamos cada vez más pobres. El 50 % de los trabajadores son pobres de hecho. Los trabajadores tienen que tener conciencia de cuanto tiene que ganar para vivir dignamente, y eso la gran mayoría no lo sabe. Pero los dirigentes que tienen la responsabilidad de decirles cuanto debería ser lo que tienen que cobrar para vivir con dignidad no lo hacen. Entonces discuten lo que les plantea el sistema, y los salarios se deben fijar de acuerdo a las necesidades del trabajador. Yo creo que la experiencia que estamos haciendo nosotros, que nos va a llevar a un triunfo, de unidad entre organizaciones hermanas, es un buen ejemplo de lo que hay que hacer: Si no nos podemos juntar entre todos los gremios del país, por lo menos unámonos los que pertenecemos al mismo sector.

EF: ¿Y qué opinás del papel que están jugando las centrales sindicales?

DY: Nosotros pertenecemos a la CGT, que la verdad que hace muchos años que viene sin darse cuenta de las necesidades que tienen los trabajadores, y acompañando a los gobiernos de turno. Con la excusa de que no quieren desestabilizar al gobierno no hacen absolutamente nada, aceptan todo lo que le dicen los gobiernos, todo lo que dicen las patronales. Por eso necesitamos que en los gremios impere la democracia sindical, que es la única manera de que los trabajadores tengamos los dirigentes que necesitamos.

EF: En su momento ustedes apoyaron la Intervención de Vicentín: ¿Qué balance hacen de ese conflicto?

DY: Si, nosotros pensábamos que la Intervención del gobierno podía garantizar las fuentes de trabajo. En ese momento estábamos al borde de la extranjerización de la empresa, que era poner en riesgo al resto de los trabajadores del grupo, porque las empresas que no fuera rentables las iban a dejar de lado. La otra posibilidad era que quede en manos de Vicentín mismo, que es lo que finalmente pasó, y así está: Peligrando los sueldos y el aguinaldo. La verdad es que nosotros nos expusimos a defender una posición y quedamos pedaleando en el aire cuando derogaron el decreto de Intervención. Ahora el juez Lorenzini, que en su momento se opuso a la Intervención, ahora quiere que intervengan, y el gobierno provincial no quiere intevenir. La verdad es que está todo muy confuso, no hay ninguna palabra oficial que diga que está pasando con Vicentín. Me parece que la cosa va a cambiar cuando los trabajadores se queden sin salario o sin la fuente de trabajo.

EF: ¿Y cuál es la situación en Algodonera Avellaneda?

DY: En una situación muy delicada, hay varios delegados con procesos por desafuero, y los dos gremios que representan a los trabajadores, la AOT y el SETIA, los abandonaron. No nos permiten a nosotros representarlos y los que los representan no defienden a los trabajadores. Además ellos están en una sociedad que bancó a Vicentín y sus desfalcos al estado. Veremos que pasa cuando Vicentín explote económicamente por el aire…

https://federacionaceitera.com.ar/

https://www.urgara.org.ar/

A %d blogueros les gusta esto: