Preso político del macrismo durante más de un año, acusado de «atentado y resistencia a la autoridad» por su participación en las movilizaciones del 18 de diciembre de 2017 contra la reforma jubilatoria, Daniel Ruiz es dirigente sindical petrolero de Chubut y militante del PSTU. Charlamos con él sobre la situación de una provincia consumida por el fuego de estos días, pero a la vez marcada por la lucha incansable de su población trabajadora contra los proyectos megamineros que impulsan el gobernador Mariano Arcioni, el presidente Alberto Fernández y Pan American Silver.
Por Redacción/
Estación Finlandia: Al desastre que pretende llevar el gobernador Mariano Arcioni a la provincia de Chubut con la megaminería, ahora se suman los incendios en la Comarca Andina, con casas destruidas y personas desaparecidas…
Daniel Ruiz: Es tremendo. El propio gobierno nacional afirma que son incendios intencionales. Son gigantecas las franjas del territorio en la cordillera que se están quemando, y que prueban que, fuera de los negocios, no hay la más mínima contención para prevenir incendios ni de parte del gobierno nacional ni de Arcioni. Fijate que les deben sueldos a los brigadistas, y otra vez la primera acción de ayuda salió desde los habitantes de las ciudades y pueblos que enviaron agua, ropa, alimentos. Por supuesto que ni Pan American Energy, ni YPF ni Aluar, han enviado nada, aún cuando el barril está a 70 dólares.

EF: Arcioni volvi´´o a fracasar en su intento de avanzar con el proyecto megaminero, pero parece determinado a imponer la megaminería de cualquier manera…
DR: Es que otra vez el pueblo chubutense, tanto en las ciudades más grandes cómo en los diferentes pueblos de la provincia salió a manifestarse y una vez más quedó demostrado que hay una voluntad general de rechazar el saqueo que significa la minería. Pero sobre todo ha demotrado la conciencia que tiene acerca de las consecuencias, como la contaminación, pero también el hambre, que son las dos cosas que dejan las empresas después de terminar sus proyectos mineros. Solamente quedan el socavón y la miseria.
EF: ¿No es entonces, cómo dice Arcioni, la megaminería una salida al desastre económico de la provincia?
DR: Arcioni promueve la explotación de las mineras en Chubut como una forma de encontrar recursos para paliar una crisis económica tremendamente larga y que están padeciendo el conjunto de la clase trabajadora, los sectores populares, los comerciantes, que muchos han cerrado. Ellos dicen que la única manera en que se puede salir es con la explotación minera, pero eso va a dejar gigantescos beneficios para unos pocos y alguna dádiva para el pueblo. Ese es el intento y van a continuar insistiendo. Lo que no dicen es que la provincia está así por su propia inoperancia, por su plan económico, por haber puesto a las regalías petroleras como garantía de la deuda. Los acreedores acá cobran religiosamente, antes que los docentes y los estatales.
EF ¿Y qué salida debería promover la clase trabajadora?
DR: Y los trabajadores tenemos que replantearnos que hacer con nuestros recursos naturales. Comodoro tiene más de cien años de actividad petrolera y no tenemos una industria química ni petroquímica que genere puestos de trabajo estables. Cuando baja el barril se despide trabajadores. No tenemos ni siquiera un hospital de alta complejidad. Y hay un enorme pasivo ambiental que dejan esos cien años de explotación petrolera, que ha llegado a secar un lago en Sarmiento. Hay que replantearse para qué son los recursos naturales, no solamente en el subsuelo sino también lo que es el litoral marítimo, la ganadería, lo que es Aluar.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ADG6BAIAGBGCLLYO3XEDVK2X6E.jpg)
EF: ¿El acuerdo con Santiago Goodman y Atech, le dio oxígeno a Arcioni para reiniciar su ofensiva?
DR: ¡Claro! Son responsables de darle una vez más tregua a este gobierno que por su inoperancia debería haberse ido hace rato. Es un acuerdo a contramano de lo que necesita el pueblo. A los docentes solamente se les ha pagado una parte de lo adeudado, pero sin actualizar, y las deudas que se han generado por ejemplo con las tarjetas de crédito, que muchos trabajadores no podían pagar o pagarlas a tiempo, la responsabilidad del gobierno en la generación de esas deudas no está planteada, ni siquiera un aumento acorde a la canasta familiar, que en Chubut es más cara que en el resto del país. Fue un acuerdo a espaldas de los trabajadores, sin haber hecho una asamblea general de todos los trabajadores estatales y la comunidad educativa. Y a Arcioni le dio un poco de oxígeno.
EF: ¿Cómo opera el gobierno nacional en esta crisis?
DR: El gobierno nacional tiene la mirada fija en esto, no solamente por Chubut y con la megaminería, sino con las exenciones que les ha dado a algunas empresas petroleras, a la pesca, porque tiene una mirada general de apoyar a diferentes sectores de las multinacionales para ver si así responde la economía. Ese planteamiento general del gobierno nacional que ha beneficiado a la banca privada, a los sojeros, a los petroleros, también lo quiere hacer con la megaminería. Entonces no exagero si digo que es una política nacional que quieren imponer en Chubut o en Mendoza. Pero el pueblo se ha manifestado y dejó en claro que no hay licencia social. Miles de chubutense que están al pie del cañón son la demostración de eso.
EF; ¿En que estado está el juicio contra vos?
DR: Todos los lunes hay audiencias de dos horas, lo que demora el desarrollo. Aún así llevamos más de un año y medio en el cual la imputación más grave hacia mí y hacia Ce´sar Arakaki*, que es la de intimidación pública, que supuestamente iba a quedar demostrada en el juicio, después de un año y medio no ha aparecido nada que la justifique y que justifique haberme tenido preso 13 meses. Queda demostrado que este es un juicio farsa y que lo único que están haciendo es dilatar el tiempo para que se olvide lo que pasó el 18 de diciembre y buscar un momento indicado para una sentencia sin que quede expuesto el mal proceder de la justicia de Comodoro Py, adicta al gobierno anterior. Es paradójico que nosotros denunciamos que fuimos parte de una persecución del gobierno de Cambiemos, lo hemos planteado en el juicio, y que justamente la única prueba que ha aparecido viene del juzgado de Lomas Zamora, del juicio en que soy querellante por espionaje político…

EF: ¿La causa contra la AFI macrista?
DR: Claro. O sea que la única prueba que pretenden tener surge del seguimiento ilegal del estado contra mí, y eso está probado e incluido en el expediente. Las otras pruebas no han sido comprobadas. Entonces por un lado soy querellante en la investigación que está en el juzgado de Lomas Zamora y por el otro lado estoy siendo juzgado con las pruebas que surgen del delito de espionaje que denunciamos. La fiscalía tiene cien testigos contra nosotros, entre policías y gente del estado, y yo solamente tengo dos que alcanzan para probar mi inocencia. Aun con esa diferencia de cien contra dos no pueden probar nada. Entonces queda clara la contradicción que tienen estos tribunales, que parece que solamente quieren justificar la persecución de los luchadores sociales.
* Militante del Partido Obrero, juzgado junto a Daniel por su participación en las jornadas de lucha de 2017 contra la reforma jubilatoria macrista.
—