«En Formosa hay un régimen que no puede dar respuesta a nada»: Entrevista a Fabián Servín, detenido durante las movilizaciones del 5 de marzo

Las movilizaciones que empezaron el 5 marzo conmueven a Formosa y sacuden el dominio eterno de Gildo Insfrán. Estigmatizadas desde el oficialismo como un puro «montaje» y aprovechadas por el macrismo para oradar el prestigio del gobierno nacional, aquí Fabián Servín, militante del Partido Obrero detenido durante la jornada del viernes, ofrece desde la izquierda otro punto de vista sobre las causas de las protestas y los objetivos de la población movilizada, además de trazar un panorama dramático de la realidad que se vive en una de las provincias más pobres de la Argentina.

Por Redacción, 09- 03- 2021/

Estación Finlandia: La decisión de Gildo Insfrán de volver a Fase 1 detonó el proceso de movilizaciones que se viene dando desde el viernes, pero: ¿Cuales son las causas de fondo de la protesta de ayer?

Fabián Servín: Ya hace varias semanas que se vienen dando distintos tipos de manifestaciones con distintos reclamos. Hace un par de meses se ha desatado una lucha por el reclamo de viviendas para las familias humildes formoseñas, que no cuentan con un techo propio y eso se combina con la situación económica que hace imposible pagar alquiler. Se están produciendo desalojos en todos lados, y eso lleva a la gente a ir a cortar rutas o de última pararse al costado de una ruta para reclamar. Y lo mismo pasó con la situación laboral formoseña, que es una provincia que aporta mano de obra barata a otros centros productivos, para la zona de Salta, para Cuyo con la vendimia, o más al sur con la construcción. Son miles los jóvenes que todo todo el año salen en búsqueda de un trabajo que no encuentran en la en la provincia. Son infinitas las cosas que se fueron acumulando y que han encontrado y que se están volcando en este momento en la calle.

EF: ¿Puede interpretarse como una «conspiración de la derecha», como plantean el gobierno y los medios oficialistas?

FS: Tiene que ver con con todos estos reclamos, más allá de que también son convocadas por un sector más reconocido como anticuarentena, que clama contra la medida del retorno a Fase 1 solamente. Es un cúmulo de cosas de tantos años de gobierno que marca la crisis de un régimen que no puede dar respuesta favorable a nada. Pero la gente no sólo es critica con el gobierno, sino también con esa oposición fracasada que en tantos años de gobierno de Insfrán no pudo ofrecer una alternativa, pero claro que la derecha trata de aparecer encabezando las protestas, para eso vinieron Patricia Bullrich y Waldo Wolff. Pero esa no es la salida para el pueblo trabajador, porque es mayor ajuste.

EF: ¿Cómo describirías la situación sanitaria? Hay quienes cuestionan las cifras que da el gobierno, muy bajas, afirmando que se trata de una maniobra propagandística de Insfrán…

FS: Es muy difícil, y no de ahora: Más allá de la pandemia el sistema de salud en Formosa está en terapia intensiva hace mucho tiempo, vacío de recursos, de medicamentos, de profesionales. Realmente es catastrófico el sistema sanitario, y creo que eso es lo que puso en estado totalmente de alerta al gobierno desde la primera hora, y lo obligó a montar una cuarentena estricta y cerrada porque iba a ser totalmente incontrolable la circulación del virus. Ahora después de un año cuando empezaron a surgir nuevos casos, el gobierno más allá de algunos anuncios no invirtió en el sistema de salud y bueno, seguimos teniendo muy poca capacidad de camas con respiradores, sigue habiendo ´poca cantidad de profesionales. El gobierno no preparó el sistema sanitario para enfrentar el nuevo brote de contagios, y eso es lo que explica la desesperación del gobierno de volver a retomar Fase 1 por tercera vez. Por un lado, por la situación catastrófica del sistema salud, pero también por otro lado para ejercer un mayor control social, porque los conflictos que se produjeron en el último tiempo: Pareciera ser que el gobierno también intenta contener esos reclamos volviendo a la Fase 1 y tratando así de controlar la protesta social.

EF: Algo djiste ya del tema, pero te pregunto con m´á profundidad: ¿Cómo describirías la situación social y económica? Me imagino que no hay trabajo…

FS: La desocupación es enorme, aunque la forma en que contabilizan al desocupado es un fraude. La mayoría de la gente está precarizada, es un poco el elemento que domina en la provincia: Jóvenes en negro trabajando en cooperativas con ingresos insignificantes, entre $ 8 y $ 10 mil. Muchos se van a otras provincias, pero ahora con la cuestión de la pandemia eso también está bastante complicado. De hecho en gran parte fueron estos jóvenes lo que protagonizaron las primeras denuncias en la provincia por el caso de los varados, de muchos trabajadores a los que no los dejan ingresar y se quedaban en la ruta a esperar la orden de ingreso. La provincia tiene los peores indicadores de desempleo, déficit habitacional, desnutrición, de embarazo adolescente. Tampoco está industrializada la provincia por esos hay una gran dependencia económica del estado, que en parte explica la fortaleza del régimen, cuando un trabajador precarizado, o de una cooperativa o un empresario chiquito depende del estado.

EF: ¿Cuánto ganan el personal de salud y los docentes? Del sistema de salud ya hablasate: ¿Cómo está el sistema educativo? Los docentes pararon al inicio del ciclo lectivo…

FS: Bueno las escuelas se utilizaron como centro de aislamiento y después de muchas denuncias empezaron a dejar de usarlas porque de alguna forma tenía que mostrar la viabilidad de la vuelta a la presencialidad, Ahora de vuelta en la Fase 1 el gobierno suspendió muchas actividades, pero incluso sin clases hacen ir a los docentes, porque también la virtualidad fracasó en la provincia. Muchas familias no tienen acceso a redes, cuando tienen teléfono no tienen internet o no pueden sostenerlo. Han desertado el año pasado bajo la virtualidad cerca de un 40 % de los alumnos. Y de alguna forma el gobierno pretende salir de ese fracaso yendo a otro fracaso obligando al docente a ir a la escuela y exponiéndolo al contagio masivo, para que los chicos puedan ir a retirar la tarea o hacer alguna consulta, porque la inmensa mayoría no tiene acceso a internet. Los docentes están resistiendo con un plan de lucha, empezaron con paro de 48 horas 2 y 3 de marzo, y se sigue el reclamo en este momento para que el gobierno deje de obligar a la gente a ir a la escuela sin haber condiciones y sin haber empezado siquiera a vacunar a la docencia.

EF: ¿De que viven las familias ricas de la provincia?

FS: La fuente de riqueza principal es el campo, terratenientes ligadoa a la cría de ganado, a las soja, y por otro lado está la construcción, la obra pública, que es el gran negocio bajo el régimen, hay muchas empresas que son de de funcionarios y sindicalistas, qué son los que terminan ganando las licitaciones de muchas obras. Y después bueno, contrabando, y narcotráfico, que es una actividad lamentable que sigue creciendo, ya tenemos varios casos de narcotráfico de personas ligadas directamente o forma indirecta con el gobierno, casos de narcotráfico de cocaína y marihuana por parte de familiares de funcionarios. Esta es otra gran fuente de enriquecimiento de un sector ligado al poder y otra es la corrupción, los sobreprecios son moneda corriente. De esta forma se fue formando y se fue consolidando una especie de burguesía provincial totalmente ligada al gobierno de Insfrán.

EF: ¿Y cuáles serían los principales reclamos de la protesta? ¿Qué caminos debería seguir la protesta para triunfar?

FS: Nosotros siempre defendimos, es más exigimos al gobierno que haga respetar ciertas medidas de restricción acordes a la realidad sanitaria, a diferencia de la oposición de derecha que plantea levantar totalmente la cuarentena. Exigimos equipar al sistema salud y también le reclamamos asistencia a los trabajadores que quedaban desocupados o varados, no pusieron un solo peso en la ayuda social desde que la IFE se cortó y ahora no hay nada para los trabajadores precarizados, en negro, los changarines. Estos reclamos también se meten en estas jornadas de lucha debido a que el gobierno nuevamente decretó la Fase 1 sin garantizan ingresos a las familia que quedan sin trabajo. Nosotros siempre planteamos los reclamos esenciales de los trabajadores, del salario, del equipamiento del sistema de salud, del reforzamiento del plantel de los trabajadores de la saludque son trabajadores mayoritariamente precarizados, mal pagos. El promedio salarial en Formosa es de $ 31 mil. Para eso es que llamamos a la juventud, al movimiento las mujeres, a los trabajadores a deliberar en asambleas populares, en cada barrio, en cada lugar de trabajo y de estudio para discutir alternativas para salir de este régimen represor y opresor, independiente de la oposición de derecha que no va a llevar a buen puerto esta lucha, porque en el fondo representa los mismos intereses que Insfrán.

EF: ¿Y que papel juega el gobierno nacional en el sostenimiento de Insfrán?

FS: Bueno, Alberto acaba de dar una señal clara con el acto en Casa Rosada. Tratan de presentar estas protestas como si fueran un montaje, y la verdad es que son genuinas, y en todo caso acá la gente tiene bien claro que no es un montaje. Es la expresión de la mayoría que no encuentra una salida dentro de este régimen de Insfrán. Pretenden mostrar que se trata de una represalia por enfrentar el contrabando de soja, que tiene décadas y frente al cuál Insfrán siempre hizo la vista gorda, sino es que estuvo metido. Pero el gobierno, con la ayuda de ciertos periodistas y de ciertos intelectuales sigue sosteniéndo lo del montaje. Parece que no les importaran ni el sufrimiento ni el repudio del pueblo de Formosa.

A %d blogueros les gusta esto: