Gastón Remy, candidato del FIT- U en Jujuy: «Somos la alternativa al desastre de Macri y a la decepción con Alberto».

Economista egresado de la Universidad de Buenos Aires, docente en la Universidad Nacional de Jujuy, Gastón Remy es diputado provincial electo por el FIT, pero no ha podido asumir su banca como lo preveé la práctica de rotación que caacteriza a las bancadas legislativas de la izquierda, a causa del veto del gobernador Gerardo Morales y la complicidad del peronismo local. En las elecciones del domingo 27, Remy integra la lista de candidatos a concejales por el FIT- U en la capital provincial, cuyo primer candidato a diputado provincial es el actual legislador y obrero recolector municipal Alejandro Vilca.

Por Redacción/

Estación Finlandia: Hace meses que Morales tiene trabada la rotación de la banca del Fit que deberías haber asumido, en un hecho que seguramente es inédito en la historia al menos del ciclo democrático: ¿Cómo fue posible eso? ¿Qué papel jugó el peronismo frente a esto?

Gastón Remy: Ya van más de 13 meses que el gobierno de Morales dio la orden para que la Legislatura me impida asumir haciendo uso de mis facultades como diputado electo y en el marco de los mecanismos de rotación de bancas del Frente de Izquierda. Y eso lo hizo en alianza con el justicialismo del Frente de Todos que conduce Rubén Rivarola, que jugó un rol de cómplice en esto que es un caso único, impedir a un diputado electo asumir y vulnerar así la voluntad de los más de 60 mil jujeños y jujeñas que nos votaron. Todo este caso, además de acciones públicas como mi encadenamiento en diciembre, y la represión de febrero, cuando quisimos ingresar a la Legislatura para pedir explicaciones en febrero, llegó la Corte suprema y ahí sigue esperando desde hace ya meses una resolución.

EF: Durante el año pasado, en lugares como Libertador General San Martín, hubo una explosión de casos y de muertes por COVID: ¿Cómo está atravesando la provincia la pandemia?

GR: El año pasado la provincia colapsó en términos sanitarios. Hubo familias que tuvieron que enterrar a sus seres queridos en el patio de su casa, como pasó en Libertador. Ahí, el principal grupo económico de la región y uno de los más importantes del país, que es el grupo Ledesma, nunca detuvo sus actividades industriales, se amparó en la formulación ambigua del decreto presidencial que declaraba esenciales las actividades alimenticias e hizo trabajar a mayores de 60 años. Ledesma tuvo el saldo más alto de obreros fallecidos de Covid de todas las industrias del país, 20 trabajadores que perdieron la vida en esa fábrica.

EF: ¿Y cómo describirías el sistema de salud? ¿Cuál fue la política que siguió Morales?

GR: El sistema de salud tiene un déficit estructural. Hay un solo hospital de cabecera, y un enefermero está cobrando $ 20 mil. Se montaron unos pocos hospitales de campaña que en realidad eran toldos o tinglados. Pero el presupuesto de este año votado en diciembre pasado por los diputados de Morales y por el justicialismo, se ajustó en $ 1000 millones. Así estamos pasando esta segunda ola, con una cantidad de casos que se incrementan permenentemente, y con Jujuy a la cabeza del índice de letalidad del país.

EF: ¿Y cómo impactó la pandemia en el plano económico y social?

GR: En Jujuy la cuarentena comenzó antes que en el resto del país, por órdenes de Morales, y produjo un desastre económico y social. Es la segunda provincia en cantidad de puestos asalariados registrados destruidos en el sector privado el año pasado. Se ha multiplicado el trabajo informal, cada vez hay más ferias de venta ambulante, que es la actividad a la que tiene que recurrir gran parte de la clase trabajadora, incluyendo la que tiene un empleo, porque los salarios corre muy por detrás de la inflación. Los empleados estatales y docentes tuvieron una actualización a fin de año del 12 %, cuando la inflación en la provincia casi llegó al 40 %, y esto ha ido agravando un panorama que ya venía muy mal, sobre todo a partir del inicio de la recesión a mediados de abril de 2018.

EF: ¿Y que proponen desde el FIT- U?

GR: Hay que tomar una serie de medidas de emergencia, como es el pago de un nuevo IFE, en este caso ya de $ 40 mil, a todos los que no tienen empleo. Te recuerdo que en Jujuy el año pasado el IFE lo cobró el 25% de la población de la provincia, lo que te da la pauta del desempleo que había, y que aumentó. Y además hay que actualizar salarios y jubilaciones de acuerdo a la inflación, ni salarios ni jubilaciones pueden estar por debajo de la canasta familiar que hoy supera los $ 66 mil. Además hay que poner en marcha un plan de obras públicas para equipar a los hospitales, construir viviendas, generar trabajo genuino y financiar esto con impuestos a los grandes grupos económicos terratenientes. El grupo Ledesma, entre mayo de 2020 y febrero de este año aumentó sus en un 640 %.

EF: El FIT ganó las elecciones en Libertador en 2017, Ledesma es en sí mismo uno de los poderes económicos principales del país y a la vez una gigantesca fuente de desigualdad en la provincia, prácticamente un señorio: ¿Cómo se enfrenta un poder así?

GR: Ledesma es un poder enorme, que obtiene con cada gobierno de turno ayuda de todo tipo. A principios de año consiguió la quita de retenciones a las exportaciones de citrus, y es el principal exportador de naranja del país. Y se ha enriquecido codos mo nunca durante la propia pandemia, ha descuidado y ha causado la muerte de 20 trabajadores y en lo que va de la zafra este año ya lamentablemente murió hace una semana otro trabajador del azúcar. Entonces, frente a semejante poder amparado por todos los gobiernos hay que unir a toda la clase trabajadora de todo el complejo, qué es papelero y del citrus además de azucarero, con todos los trabajadores rurales y también con los desocupados del Libertador. Es necesario unir al conjunto de la clase trabajadora ocupada desocupada, y para eso hace falta recuperar los sindicatos que están en manos de distintas direcciones ligadas al justicialismo, al Frente de Todos, que han dejado pasar ataques como en el caso del azúcar, más de 200 despidos, con el argumento de que iba a venir un gobierno nacional y popular y esto se iba a revertir, y ya hemos visto que no ha sido así.

EF: Jujuy es una provincia con un alto porcentaje de población perteneciente a etnias originarias: ¿Cómo impactaron en la provincia las declaraciones de Alberto Fernández durante la visita de Pedro Sánchez?

GR: Fue tomado como un gran insulto. Nuestro compañero Alejandro Vilca, obrero de la recolección y actual diputado provincial, de origen kolla, lo denunció en su cuenta de Twitter. La mayoría de la población jujeña es de origen kolla, que además comparte sus orígenes con el pueblo guaraní. Lo de Fernández no sólo demuestra un gran desconocimiento de la realidad histórica, sino de iganorancia de la terrible opresión que hoy continúa contra todos los pueblos originarios, y que se vive a diario por parte de las patronales que aprovechan todos esos elementos de xenofobia para redoblar la opresión y la explotación. Por eso provocó un gran repudio.

EF: Con Milagro Sala presa: ¿Cómo se ha reordenado el peronismo local? Ha quedado algo de la influencia de la Tupac? El primer candidato a diputado provincial, Pedro Belizán, es dirigente de Luz y Fuerza: ¿Ganaron espacio los gremios?

GR: El peronismo local se ha reordenado como socio menor de Gerardo Morales, encabezado por un Raúl Rivarola, un empresario de medios de transporte y de distintas actividades de servicios ligados al estado, que es el actual presidente del PJ, y se ha unido a el vicegobernador Guillermo Jenefes, otro de los dueños de Jujuy, para hacer un peronismo adicto a lo que él denomina una oposición responsable, para votar todo lo que pretende Gerardo Morales, y eso se cobra con negocios bajo el amparo del Estado. El resto del peronismo que ahora se encuentra dividido en distintas expresiones, han ido junto al mismo Rivarola y Jenefes en las elecciones de 2019 para las categorías nacionales y prácticamente también todos unidos cuando fueron las elecciones provinciales adelantadas. Hacen un doble juego de separarse las elecciones legislativas para competir entre sí y no nos puede extrañar que termine todos juntos en las próximas elecciones a cargos nacionales que se van a realizar con las Paso en septiembre y luego la generales en octubre. Y además está sector que proviene del Frente Renovador de Sergio Massa, que apoyó a Morales en 2015, y que lidera el vicegobernador Carlos Haquim. La influencia de la Tupac ha quedado muy mermada con la detención arbitraria de Milagro Sala y la pérdida del control territorial y de los planes sociales. Actualmente ha presentado una lista con gente que había estado en las listas de Rivarola en el año 2019. Y Pedro Belizán es un dirigente sindical de los gordos, de la burocracia, que deja pasar todos los ataques. Ayer junto a Alejandro Vilca y Nicolás del caño estuvimos con ex trabajadores de Luz y Fuerza que hace 25 años reclaman que le paguen la indemnización correspondiente a la privatización de la empresa, y este dirigente ha dejado pasar este reclamo como denunciaban los propios trabajadores ayer en la Plaza Belgrano.

EF: En 2017 el Fit disputó el segundo lugar en la provincia, con Ale Vilca encabezando la lista, ganando nada menos que en Libertador General San Martín y saliendo segundo en San Pedro, pero esos resultados no se repitieron. ¿Qué expectativas tienen para esta elección?

EF: Considerando la crisis que atraviesan tanto el gobierno provincial como el justicialismo, en el sentido de un fuerte hartazgo, cansancio con los partidos tradicionales, y también por las expectativas que se han ido cayendo al piso respecto a que el gobierno nacional iba a mejorar la situación de empeoramiento de la pobreza que generó Mauricio Macri, la izquierda aparece como una fuerza independiente, como una tercera fuerza este que puede capitalizar gran parte de todo ese descontento. Y también creo que va a haber un reconocimiento a la labor desarrollada por Alejandro Vilca, Natalia Morales, Miguelito López en Libertador, y otros compañeras y compañeros que son concejales, en cada una de las luchas de la clase trabajadora, de los pueblos originarios, de la juventud y el movimiento de mujeres, que el año pasado protagonizó importantes movilizaciones contra los femicidios. Ese reconocimiento del rol jugado por la izquierda en esas luchas creo que va a impactar muy positivamente. Y esos resultados calculo que van a servir para respaldar este llamado que hicieron Nicolás del Caño y Myriam Bregman respecto a unir a toda la izquierda clasista, que está en todas las luchas. Creo que lo de Jujuy puede ser un espaldarazo para que se fortalezca esta propuesta y se pueda avanzar en la unidad de toda la izquierda.

EF: Algo similar ocurrió en Salta y en Mendoza, en otros procesos electorales: ¿Cómo explicás esa trayectoria electoral del FIT? En el caso mendocino: ¿Creés que el paso de Nicolás del Caño a Buenos Aires impactó en el resultado?

GR: Pero estamos comparando elecciones legislativas con ejecutivas, y en el 2019 en particular el retroceso de la izquierda fue en un marco de polarización absoluta, en donde después de lo que fueron las jornadas de diciembre 2017, las movilizaciones para tirar abajo la reforma jubilatoria de Macri, se impuso la política de frenar cualquier tipo de manifestación, cualquier tipo de lucha, dejar pasar el ajuste con el slogan de «Hay 2019», y eso terminó canalizando toda la bronca que las propias direcciones sindicales y sociales ligadas al justicialismo no querían desarrollar en las calles. Y a esa polarización no había forma de hacerle frente, pero aún así la izquierda plantó bandera en las elecciones legislativas. En este contexto actual de crisis de los partidos o de las dos grandes coaliciones, me parece que con la experiencia realizada con la derecha que está muy fresca y la enorme decepción que hay con el gobierno nacional, hay una oportunidad muy grande para la que la izquierda en todo el país pueda volver a crecer. que en Jujuy se consolide como una tercera fuerza, incluso frente a las variantes derechistas que quieren ubicar como Randazzo o, ni hablar, la extrema derecha de los libertarios, de Milei y Espert. Creo que la situación social y económica, la experiencia hecha con el macrismo y la desilusión con Alberto Fernández y Cristina pueden llevar a que la izquierda haga muy buenas elecciones en todo el país.

EF: Ustedes desde el PTS proponen un acuerdo de toda la izquierda para las elecciones nacionales, pero el PO, por ejemplo, propone un Congreso del Frente para discutir una estrategia común. ¿Cuál es la perspectiva general que le ves al FIT- U?

GR: Las fuerzas que hoy componen al FIT-U tienen distintas posturas. La propuesta de congreso del Frente de Izquierda que hacen los compañeros del Partido Obrero creemos que no se opone o no puede ser un motivo para no ir a la discusión de fondo de unir a toda la izquierda clasista que está en las luchas. Entonces desde ese punto de vista la perspectiva del FIT está ligada al espacio político que puede abrirse uniendo a toda la izquierda y poniendo por delante ese objetivo. Si queremos ubicar a la izquierda clasista que está en las luchas como una tercera fuerza, la unidad es imprescindible frente a todas las maniobras que va a hacer el régimen político burgués para que la crisis que tienen las dos grandes coaliciones quede matizada, ubicando terceros a espacios de la derecha, como Randazzo, o ni hablar los liberales de ultraderecha. Entonces hoy por hoy hay que discutir en primer lugar la unidad de la izquierda clasista que trasciende al FIT- U, para unificarla y presentar batalla en una situación muy compleja pero donde la clase obrera, que está luchando, pueda ver que la izquierda es una alternativa al desastre que dejó Macri y a la decepción que generó Alberto Fernández.

A %d blogueros les gusta esto: