Alejandro Vilca: «Hay que decirle basta a la Argentina capitalista»

En Jujuy, el FIT- U alcanzó sus mejores resultados electorales, llegando al 25 %. Alejandro Vilca, trabajador municipal en la recolección de residuos de San Salvador y dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), fue elegido diputado nacional. Reproducimos el reportaje que le hicimos a Alejandro pocos días antes de las elecciones.

Por Redacción/

Estación Finlandia: ¿Cuál es la causa del salto electoral que dio el FIT en las últimas PASO jujeñas?

Alejandro Vilca: Hay varios motivos. El primero es el marco nacional, marcado por una gran decepción y desilusión con el gobierno de Alberto Fernández, que había creado muchas expectativas en el 2019 en cuanto a que podía devolver mucho de lo que nos habías quitado el macrismo, recuperar el poder adquisitivo del salario, poder llenar la heladera, comer asado, como decían. No sólo eso no se logró sino que de hecho se agravó la situación de la clase trabajadora, más allá del marco de la pandemia. Entonces esto produjo un hartazgo y la decepción de muchos compañeros que habían confiado en el peronismo. Y en provincias como la nuestra, donde gobierna Gerardo Morales, uno de los alumnos o discípulos más acérrimos de Macri, la gente vio su cercanía con Fernández, y que lo que sostiene a este gobernador es justamente la complicidad con el Frente de Todos y el PJ. Por eso en el marco de esta crisis, imagínate, muchos sectores de trabajadores empiezan a ver como una salida a la izquierda, como una fuerza que se ha plantado para no solamente denunciar y ponerle un límite al gobierno nacional sino también al gobierno provincial, que claramente se ve la complicidad de cogobernar la provincia con Morales como un feudo de la UCR y el PJ, que representan el poder económico de los Blaquier, la defensa de la Iglesia ultrareaccionaria, el atraso y la miseria. Estas elecciones son por un lado como un mensaje hacia los poderosos, entre un voto bronca y un voto castigo hacia el gobierno que canaliza la izquierda, pero también por otro lado un reconocimiento a la consecuencia política que la izquierda se ganó con su coherencia acá en Jujuy y a nivel nacional, estando y apoyando cada reclamo, cada lucha. Creo que ahí viene la explicación principal del porque este resultado histórico en la provincia de Jujuy, que nos permitiría colocar un diputado nacional.

EF: En el 2017 hicieron una elección parecida pero después cayeron por debajo del 5 % en 2019: ¿cómo se explican éstas oscilaciones?

AV: No es lo mismo el 2019 que el 2017, donde entramos a la legislatura con casi el 18 %. En el 2019 creo que, como te decía, el peronismo empalmó con una gran ilusión, con el deseo de que se vaya Macri. Pero a esta altura, después de 2 años, esa ilusión se transformó como te dije en bronca y decepción, y creo que por eso vuelve a cambiar el escenario político con este voto que también es de alguna manera un voto de autodefensa, porque la gente sabe que sólo la izquierda va a defender a los trabajadores cuando se organizan para ponerle un freno a los que quieren descargar la crisis sobre nuestras espaldas.

EF: Durante el ciclo kirchnerista el movimiento popular en la provincia estuvo hegemonizado por la Tupác: ¿cómo explicás el declive de esa influencia? ¿Qué importancia política tienen hoy las organizaciones ligadas a Milagro Sala?

AV: Mira yo creo que los movimientos populares que existieron acá en Jujuy fueron el producto de una desviación de una parte de lo que habían sido los levantamientos de los movimientos de desocupados. Una desviación de lo que fue el movimiento piquetero que nació en Cutral- Có y Plaza Huincul en el sur, en Gral. Mosconi en Salta y acá en Libertador en Gral. San Martín. El gobierno kirchnerista, como una vía de contención, alentó a organizaciones de desocupados a que manejaran la asistencia social, y así desvió a lo que había surgido como una expresión de movimiento piquetero de reclamo de trabajo genuino hacia organizaciones cooptadas como la Tupác Amaru. Ahora bien, el ocaso de la Tupác se produce por dos motivos. Uno por la política represiva de Gerardo Morales, de perseguir a sus dirigentes, y otra es por que se acabaron los fondos que mandaba el gobierno kirchnerista. Muchos de los dirigentes que eran de la Tupác pasaron a ser funcionarios del gobierno de Gerardo Morales, como Emilio Cayo. Creo que la derrota por la vía electoral marcó ese declive, porque ellos eran parte del kirchernismo y del PJ, pero también por la política represiva de Morales sobre los movimientos sociales, sindicales y políticos en la provincia.

EF. ¿Y cuál es la situación del peronismo en general?

AV: Acá el peronismo y el kirchnerismo son el viejo peronismo feudal y retrógrado, siempre en posiciones de derecha, siempre dirigido por los grandes empresarios terratenientes de la provincia. La división que hubo acá entre esos diferentes caudillos es lo que le permitió a Gerardo Morales no solamente ganar, sino también cooptar a gran parte del peronismo que hoy es cómplice, cogobierna con Morales. Gran parte del peronismo está fraccionada en una lucha interna no muy distinta de lo que sucede a nivel nacional entre Albero Fernández y Cristina. Pero acá está mucho más fraccionado y creo que eso también ayuda a que la izquierda haya capitalizado el descontento y no el peronismo.

EF: El FIT- U parece ir en vías de consolidarse como un tercer bloque político nacional frente a la derecha y al nacionalismo burgués, con elecciones muy destacadas en distritos populares como en Jujuy, Matanza, Guernica, y en varias provincias: ¿creés que estamos asistiendo a la aparición de una izquierda de masas?

AV: Lo que es cierto es que estamos viviendo un resurgimiento de la izquierda, en un marco donde muchos esperaban de que crezca una derecha más rabiosa, con personajes como Milei o Espert o la vuelta de Cambiemos. Es cierto que la crisis se canaliza en parte por derecha, pero también se está canalizando por izquierda, y creo que por eso el FIT- U se ha transformado en la tercera fuerza nacional, con importantes resultado no sólo acá en Jujuy o en el conubarno, sino en Santa Cruz, Neuquén o Chubut. En el interior la que viene canalizando la bronca y la decepción es la izquierda, y yo creo que estamos en una etapa que es crítica, y los sectores populares ven a la izquierda como una fuerza que se puede plantar para defender las conquistas.

EF: En CABA y Buenos Aires creció la ultraderecha: ¿tienen en Jujuy alguna importancia los grupos filofascistas tipo Milei o Espert?

AV: En Jujuy no creció la derecha rabiosa porque ese discurso reaccionario y conservador aquí lo encarnan Gerardo Morales y el PJ jujeño, que tienen una posición antiderechos y muy discriminatoria, hasta racista en muchos casos. Por eso creo que es muy difícil que crezca una opción así por el momento. Además acá la polarización social es muy grande, la inmensa mayoría de la población es pobre y hay una concentración muy grande de la riqueza en muy pocas manos, no hay algo intermedio como una gran clase media, y entonces eso hace que los extremos estén claramente expresados en el propio régimen político jujeño. Pero esto es típico de todo el interior, personajes como Manzur o acá Fellner o Rivarola que expresan esa derecha dentro del peronismo mismo, y que por ahí en Capital no existen, y por eso la ultraderecha se expresa en personajes como Milei o Espert.

EF: Carlos Blaquier irá a juicio por la represión en Ledesma, la Noche del Apagón, se trata de la familia propietaria de uno de los principales grupos económicos del país y el principal poder económico en la provincia: ¿qué importancia tiene para el pueblo trabajador que Blaquier deba enfrentarse a sus crimenes?

AV: Claro que es muy importante sentar en el banquillo a Blaquier. No puede quedar impune un hecho como «La noche del apagón». Hace poco tuvimos la oportunidad de participar en el Concejo Deliberante de Libertador General San Martín de un reconocimiento a las víctimas y a los familiares de los desaparecidos en aquella masacre, que fue propuesta por el Bloque de Concejales del FIT- U. La complicidad entre los milicos y esta empresa fue terrible y la verdad es que es un paso enorme que se lo lleve a juzgar. Blaquier es el gran poder económico en la provincia, en época de pandemia y de crisis económica multiplicó por 6 sus ganancias, mientras los salarios siguen por atrás de la inflación, y es la empresa que más trabajadores fallecidos tuvo en la pandemia. Pero sigue manteniéndose en la impunidad y haciendo negocios gracia a la complicidad del gobierno provincial y del nacional. Entonces es muy importante, repito, que se siente al banquillo a Blaquier, es un hecho que la clase trabajadora de Libertador lo tiene bien presente.

EF: Cristina acaba de decir que el capitalismo es el único sistema eficiente: ¿qué le responderías?

AV: Primero, creo que es claramente una confesión de algo que siempre nosotros sostuvimos que era así: que el kirchnerismo defiende al capital. Por eso defienden este nuevo vasallaje argentino, atado con las cadenas de la deuda que tenemos, que nos atan al FMI y al imperialismo. El régimen capitalista está sumergiendo a los trabajadores en la crisis más profunda, está destruyendo el planeta, nos está robando el futuro y no hay una salida excepto un cambio rotundo de la provincia y el país en un sentido socialista. Hay que decirle basta a esta Argentina capitalista donde producimos 10 veces la cantidad de alimento necesario y nos seguimos muriendo de hambre, donde más del 60 % de los pibes está bajo la línea de la pobreza, el 42% de las familias argentinas son pobres, donde los ricos son cada más ricos y los pobres somos cada vez más pobres. Esto ya no se puede soportar más. Nosotros queremos un país donde el gobierno lo tengan los trabajadores y podamos planificar con un sentido social, donde tengamos un salario digno, un trabajo, una vivienda, acceso a la salud y a la educación. Eso no lo puede ofrecer esta Argentina capitalista, eso tiene que ser levantando por los trabajadores y el pueblo pobre. Para eso esta la izquierda: para organizar y poner en pie con la organización y la lucha de miles de trabajadores, mujeres y jovenes que luchan cotidianamente para decirle basta a esta Argentina para ricos y construir un país y una Latinoamérica en manos de los millones de trabajadores y el pueblo explotado que son los verdaderos creadores de la riqueza.

A %d blogueros les gusta esto: