A pesar de los festejos, lo que está por venir no será una broma. Lula asumirá su nueva presidencia habiendo ganado por un ínfimo margen, un resultado que hasta ahora Jair Bolsonaro no ha reconocido, y con la extrema derecha gobernando los principales estados y dominando las cámaras parlamentarias del país- continente.
Por Alejandro Acosta desde Brasil/
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil, Lula- Alckmin resultaron elegidos por una diferencia muy pequeña en relación a Jair Bolsonaro, que no alcanzó el 2% de los votos válidos.
La mayor parte del voto de Bolsonaro proviene principalmente del sur y el medio oeste. En los principales estados de ganó Bolsonaro. El bolsonarismo sigue siendo tan fuerte en Brasil como el trumpismo en Estados Unidos, en gran parte porque cuenta con el apoyo semivelado de esa franja del imperialismo estadounidense.
En São Paulo, principal estado de la Federación, el margen fue de más del 10% de los votos válidos sobre Lula- Alckmin. Fernando Haddad (PT) fue derrotado por Tarcísio (Republicanos), el exministro de Infraestructura de Bolsonaro, quien fue elegido a su sombra.
En Río de Janeiro, el segundo estado de la Federación, la victoria de Bolsonaro fue contundente, con más del 13% de los votos válidos. En el tercer estado más importante de la Federación, Minas Gerais, Lula ganó por un margen muy estrecho, menos del 0,5% de los votos válidos. En Rio Grande do Sul, Bolsonaro ganó por casi el 13% de los votos.
En estados más pequeños y tradicionalmente conservadores, principalmente por el predominio del llamado “agronegocio”, Bolsonaro ganó por un amplio margen: Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás, Acre y Roraima.
En el Nordeste, Lula ganó por amplio margen en todos los estados.
En el Norte, la victoria de Lula fue por un pequeño margen en Amazonas y Tocantins. Por amplio margen, Lula ganó en Maranhão y Pará.
El abstencionismo sigue fuerte
Las abstenciones, votos en blanco y nulos totalizaron 38.186.932, o el 24,39% del total. Del total de electores habilitados, que ascendía a 156.545.011, votaron 124.038.328.
Las abstenciones totalizaron 32.506.683, o el 20,57% del total de votos, ligeramente por debajo del 20,94% (32.765.980 votos) de la primera vuelta. A contramano de la tendencia de los últimos años, que ha sido la de un aumento del abstencionismo en la segunda vuelta respecto a la primera
Los votos nulos totalizaron el 3,16% (3.916.937), un aumento del 0,34% con respecto a la primera vuelta. Los votos blancos sumaron el 1,43% (1.763.312), un 0,16% menos que en la primera vuelta. Los votos nulos y en blanco cayeron fuertemente según datos oficiales en São Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais.
¿Qué llevó a este cambio de tendencia? ¿Podría haber sido un aumento en el miedo a la victoria de Bolsonaro que pareció venir como una aplanadora en las redes sociales y los programas de televisión, mientras Lula- Alckmin parecían muertos vivientes? ¿Habrá sido la “puñalada fake», esta vez contra Bolsonaro, protagonizada por Roberto Jefferson?
El crecimiento del protofascismo en Brasil
El crecimiento del bolsonarismo en los estados más importantes de Brasil expresa la política impuesta por la burguesía y el imperialismo estadounidense para fortalecer la extrema derecha con el objetivo de oponerla al inevitable ascenso del movimiento de masas que aparecerá en el próximo período como consecuencia. de la profundización de la crisis capitalista.
El bolsonarismo cuenta con el apoyo abierto de algunos empresarios secundarios y el corazón oculto del sistema. El apoyo al bolsonarismo es grande en las iglesias evangélicas, que son responsables de aproximadamente 35 millones de votos, en las fuerzas armadas y la policía, y lo más grave es que comenzó a penetrar en capas importantes de la población pobre.
El bolsonarismo está siendo utilizado para llenar el vacío político dejado por las organizaciones de masas que, en la práctica, desaparecieron del mapa por la cooptación y corrupción de los líderes, principalmente de los gobiernos de Lula.
La polarización que impulsa la prensa mayoritaria entre el bolsonarismo por un lado, y el PT y sus aliados derechistas por el otro, y que incluye a la gran prensa golpista, ha fortalecido al bolsonarismo, que se aprovecha del creciente descontento de la población, que no ve salida al continuo empeoramiento de sus condiciones de vida, con los políticos tradicionales.
La gente es pragmática. El gobierno de Bolsonaro maniobró con la reducción de los precios de los combustibles e implementando Auxílio Brasil, con R$ 640, lo que representa mucho para las familias más pobres. El impacto de Auxílio Brasil fue menor en el Nordeste debido a la avalancha de programas sociales implementados en la región por los gobiernos del PT.
¿Qué esperar para el próximo período?
El gobierno de Lula- Alckmin está marcado por el fortalecimiento del bolsonarismo y la importancia de la derecha en la composición del “frente amplio” que lo apoyó. La extrema derecha controla los tres principales estados de la Federación, la Cámara de Diputados y el Senado.
Lula se verá obligado a negociar un frente aún más amplio, con mayores concesiones a la derecha. Esa es la política del imperialismo: un régimen duro contra la población, capaz de aplicar profundas políticas de entrega de Brasil, con un maquillaje, ahora muy ligero, de “democracia” validada por la presencia de Lula. En su conjunto, el régimen general a partir del próximo año tiende a ser mucho más reaccionario que incluso el gobierno de Bolsonaro.
El imperialismo yanqui impone con fuerza la paz en su patio trasero para que todos los recursos se destinen a contener la caída de las ganancias de sus grandes empresas, así como a financiar su esfuerzo bélico como “salida” a su mayor crisis histórica.
La demagogia de Lula puede contener a las masas por un tiempo, pero lo más probable es que sea breve. La demagogia no llena el vientre y el abrazo de oso de la profundización de la crisis capitalista mundial tiende a hacerse cada vez más duro y apretado. El impacto del endurecimiento del régimen contra los trabajadores y las masas conduce inevitablemente a la intensificación de la lucha de clases.
—