«La autoconvocatoria puede ser la vía para superar a la burocracia sindical»: Reportaje a Gabriela Suppicich, de Autoconvocados de la Salud de Neuquén

La huelga autoconvocada de los trabajadores de la salud de Neuquén conmueve al país. La burguesía y el gobierno chillan por las pérdidas de Vaca Muerta, y los trabajadores atienden a lo que parece ser un método eficaz para rebasar a la burocracia sindical y salir a la lucha. Hablamos con una de las integrantes del Cuerpo de Delegados de los autoconvocados, Gabriela Suppicich, ex diputada provincial por el FIT y trabajadora del Hospital Plottier.

Por Redacción/

Estación Finlandia: Explicános las causas del conflicto, cuál es la situación de los trabajadores de la salud y del sistema de salud de Neuquén.

Gabriela Suppicich: Lo fundamental es que no tuvimos ningún aumento salarial, pasamos todo el 2020 sin recomposición salarial, con las licencias suspendidas, la licencia por profiláxis no la pudimos tomar durante el 2020  ni tampoco otro tipo de licencias personales, y las licencias anuales ordinarias, lo que serían las vacaciones, quedaron supeditadas a las necesidades de servicio. En esas condiciones de trabajo transitamos la pandemia, con compañeros que fallecieron, o que estuvieron enfermos y muchos de ellos quedaron incluso con secuelas. Entonces cuando la dirección sindical de ATE, de Carlos Quintriqueo, y de UPCN a cargo de Luis Querzi, firman un acuerdo con el gobierno el 26 de febrero por apenas un 12 %, fue que estalló la bronca de todos los estatales de la provincia. Después de haber trabajado en los hospitales en condiciones peores incluso de las que trabajamos en el día a día, para enfrentar una pandemia, que tampoco al principio tuvimos ni los más mínimos recursos ni el equipo de protección personal, con extensiones laborales porque la enfermedad de compañeros implicaba tener que hacer recargos, más guardias, más horas extras, en un sistema que ya venía vacío de personal, el 26 febrero se firma ese acuerdo y explotó la indignación de los compañeros, y más de 40 asambleas de hospitales y de centros de salud rechazaron esa propuesta, y desde el 2 de marzo iniciamos este proceso de lucha.

EF: ¿Y por qué y cómo se produjo el desborde de las direcciones sindicales?

GS: Cuando se rechaza el acuerdo de ATE y UPCN provincial, desde las asambleas nosotros iniciamos un proceso de huelga amparado legalmente por ATE nacional y la CTA provincial. Ahí lanzamos un paro por tiempo indefinido y con asambleas permanentes, quites de colaboración y retención de tareas, y bajo ese marco legal nosotros nos manejamos durante todo este tiempo. Cuando iniciamos el bloqueo en Vaca Muerta a los pocos días se inició un proceso que llamaron desde el ministerio público fiscal de la provincia y la fiscalía general, a una mesa de mediación que era una instancia prejudicial, al gobierno y a los sectores de autoconvocados. En esa mesa de conciliación el gobierno vino a plantear el levantamiento de las medidas, pero nosotros insistimos en los puntos que reclamamos que son un  40 % de recomposición al básico y la actualización por el índice de precios al consumidor del salario cada tres meses, que era un acuerdo que estaba firmado en el 2020 y el gobierno no cumplió; el pase a planta de los compañeros eventuales y precarizados y el cese de la persecución, que no haya sumarios, ni descuentos, ni ninguna causa penal. Estos puntos son los que defendemos, y el gobierno solamente planteó la liberación de las rutas. Como insistimos en que queríamos conocer la propuesta finalmente ofrecieron en ese espacio de conciliación un bono en cuatro cuotas mensuales de $ 10 mil. Eso fue por supuesto rechazado por las asambleas, y esa fue la última instancia de diálogo de los autoconvocados con el gobierno.

EF: ¿Y cómo se organiza la autoconvocaroria?

GS: Se eligieron delegados por asambleas de cada hospital, titulares y suplentes, que fueron presentados al Ministerio de Trabajo de nación y de provincia. Esos delegados conforman un cuerpo de delgados y las resoluciones de conjunto se toman en la Interhospitalaria, que es el espacio donde se vuelcan los mandatos de asamblea y se acuerda cómo se sigue la lucha.

EF: ATE convocó ahora a un paro por tiempo indeterminado y el gobierno los llama a una mesa de conciliación…

GS: La semana pasada ATE provincia entra en escena para reposicionarse, lanza un paro por tiempo indeterminado para todos los estatales de la provincia, y en ese marco el ministerio de Trabajo de la provincia, que a nosotros jamás nos dio bolilla, llama a una conciliación de partes con Quintriqueo, y ahí se está dando ahora una negociación salarial en la que el gobierno hizo una propuesta de un supuesto 53 % de aumento al básico, pero en 6 cuotas, y como las asambleas de autoconvocados la rechazamos por unanimidad, pero también otros sectores de estatales, Quintriqueo le pidió al gobierno menos cuotas, y el gobierno anunció entonces que va a hacer una nueva propuesta.

EF: Los piquetes parecen ser la clave del conflicto…

GS: Claro, porque los piquetes están en la zona petrolera de Chañar, Añelo y Rincón de los Sauces, y bloquean todo lo que es la producción de Vaca Muerta en la zona de Fortín de Piedra, El Portezuelo y también todo lo que es el petróleo convencional que está ligado a esas localidades, y lo que se hizo fue un boicot en los caminos y en la entrada de las principales empresas para no permitir la entrada de los trabajadores. Y después hay otros cortes sobre rutas principales, en Cutral- Có con el bloqueo a la destilería, en Senillosa, en Piedra del Águila, Picún Leufú, en el norte en Chos Malal y en el sur en Villa la Angostura y Junín de los Andes. Todas estas rutas han sido bloqueadas digamos más o menos por el mismo tiempo, en la medida que se bloqueó la zona de Vaca Muerta, que llevamos 20 días, luego se llevaron adelante los otros cortes. Algunos medios han llegado a decir que las empresas están perdiendo hasta US$ 20 millones por día. La fuerza de los piquetes está en el apoyo de la población, tenemos el apoyo de la comunidad de Añelo y de varias comunidades mapuches. La característica principal de esta lucha es que ha tenido un apoyo popular como ninguna otra, hemos hecho festivales, caravanas, movilizaciones con la comunidad y han sido masivas en toda en toda la provincia.

EF: ¿Qué posición adoptaron las fuerzas políticas opositoras al gobierno de Gutiérrez?

GS: Mirá: Cuando en la Legislatura la bancada del FIT- Unidad pidió una sesión especial por el tema del conflicto, y se necesitaban 9 votos para que el MPN tuviera que sentarse en la Legislatura a tratar el tema, todo el arco supuestamente opositor del PJ, el kirchnerismo, Cambiemos, no quisieron firmar para hacer efectiva la sesión especial. Cuando Asunción Miras Trabalón, que es la delegada local del Ministerio de Trabajo, llamó a una negociación entre el gobierno provincial y los autoconvocados, para tratar los casos de persecución, los descuentos a compañeros que cobraron $ 0, desde el ministerio nacional Claudio Moroni anuló la resolución, y eso te muestra cómo se ubicó el gobierno nacional. Y bueno, en los piquetes tenés en todos lados la presencia de la Gendarmería, que incluso participó del desalojo en Villa La Angostura.

EF: ¿Qué dicen de las declaraciones de Guillermo Pereyra*, llamando a los petroleros a romper los piquetes? ¿Cómo reaccionaron los petroleros frente al conflicto?

GS: Las declaraciones de Pereyra fueron repudiadas por los propios trabajadores petroleros, que siempre tuvieron una actitud con nosotros de mucho entendimiento, lo mismo que los camioneros. La mayor tensión que hubo hasta ahora se produjo cuando se bajó la orden de desalojar las rutas, y mandaron las patotas del MPN disfrazadas de turistas, en Arroyito, en Senillosa y en Junín de los Andes. En Arroyito incluso no dejaron pasar una ambulancia. Pero el apoyo de la gente es justamente lo que impide hasta ahora la represión, porque se dan cuenta que no tienen consenso para eso.

EF: El problema de la salud pública está en el centro de la discusión como consecuencia de la pandemia, los trabajadores de la salud están extenuados y sobreviven con salarios paupérrimos en todo el país: ¿Hay perspectivas de que este conflicto se extienda nacionalmente?

GS: Un gobierno que tiene la orientación social de acordar con las grandes corporaciones, que paga la deuda externa a costa de producir un ajuste fenomenal en salud y en educación, y que necesita a la burocracia sindical como malla de contención y como aliado, creo que son las cuestiones que saca a la luz la huelga de la salud, porque los autoconvocados somos compañeros que estamos afiliados a sindicatos que no han dado respuesta al problema del salario y de las condiciones de trabajo. Entonces todo esto es también producto del agotamiento, del hartazgo con una burocracia sindical que está al servicio de los gobiernos ajustadores municipales, nacionales y provinciales. Creo que este planteo va a dar que hablar, porque este conflicto deja la lección de que la gente se puede autoconvocar, de que la autoconvocatoria puede ser la vía para poder superar a la burocracia sindical. Creo que este es el gran planteo que trae la huelga de Neuquén, extensivo no solamente a los trabajadores de la salud, sino a toda la clase trabajadora de la provincia y a todo el país. Los trabajadores miran con mucha atención este proceso que es un laboratorio de organización para la clase obrera, de lucha por mejores condiciones de trabajo y por los salarios, contra la burocracia sindical y el gobierno.

* Secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa.

A %d blogueros les gusta esto: